¿Qué tienen en común una Almohada y el Alcohol? No, no tiene que ver con que te ayuden a dormir mejor (o eso dicen algunos), sino que ambas son palabras de origen árabe.
El lenguaje está en constante evolución y se ve influenciado por el entorno, así como por cambios históricos y sociales. La dominación musulmana en la península ibérica, que duró cerca de ocho siglos, tuvo gran impacto en el idioma castellano y se extendió a su vez a los países que fueron dominados por el imperio español, dando lugar a arabismos cuyo uso perdura al día hoy.
De acuerdo con el Instituto Don Quijote, existen más de 4,000 términos en español que son de origen árabe, contando también nombres propios. A continuación te decimos el origen de algunas palabras que probablemente no sabías que provenían del árabe.
Aceite
Sea de oliva, trigo, aguacate o cualquier otro tipo, el aceite no puede faltar a la hora de preparar la comida. Esta palabra proviene del árabe az-zayt que significa «jugo de aceituna» lo que vincula su procedencia a este fruto, cuyo nombre también tiene proviene del árabe: zaytūnah, que a su vez procede del arameo zaytūnā.

Ajedrez
Si bien el origen del ajedrez es incierto (se alude a India, Persia o China), se sabe que los árabes jugaron un papel importante para la expansión de este juego de estrategia. La palabra ajedrez proviene del árabe assitrang o assatrang, que a su vez se deriva del del sánscrito caturanga (o chaturanga) que significa ‘de cuatro miembros’, haciendo alusión a los cuerpos de batalla.

Notarás que muchas de las palabras procedentes del árabe inician con la letra A o con el prefijo Al, esto se debe a que originalmente A y Al eran artículos en el idioma árabe y al introducirse al español, se mantuvieron como parte de las palabras.
Albañil
Esta palabra proviene del árabe hispano albanní, que a su vez se deriva del árabe clásico bannā que significa construir y sumado al adjetivo al, formaba al-bannā, es decir, el constructor
Alberca
Proviene del árabe hispánico albírka, y este del árabe clásico birkah que significa charco.

Alcohol
Mientras que el origen de muchas de las palabras que hemos visto es bastante apegado a su origen, a este término le pasó lo que a algunos cuando se exceden con el alcohol: se transformó de forma irreconocible.
Su nombre proviene del árabe al-kuḥūl y sabemos que el al se refería al artículo, pero el kuḥūl era algo muy diferente del líquido responsable de nuestras borracheras.

El significado original hacía alusión a un polvo de antimonio que las mujeres utilizaban para maquillarse los ojos. Con el tiempo, el término se comenzó a emplear para referir a cualquier sustancia que se pudiera reducir a un polvo muy fino y más adelante pasa a denominar la parte más sutil de los cuerpos o su espíritu. De esto viene, probablemente, la expresión de bebidas espirituosas, que alude a la obtención del «espíritu» de un producto a través de la destilación.
Asesino
Al igual que con el alcohol, el antecedente de asesino también tiene un significado un poco diferente. Esta palabra proviene de ḥaššāšīn que se podría traducir como «adicto al cáñamo indio» o «fumador de hachís» y así se les llamaba a los miembros de una secta chiita, que pasó a la historia por acabar con la vida de personajes ilustres de la época, como religiosos, militares o políticos, siempre con un fin estratégico.

Barrio
Proviene del árabe bárri que significa «exterior, campo o selva», y se empleaba para designar todo aquello que estuviera fuera de las ciudades.
Dados y Azar
En este caso, algunos atribuyen el origen de dado al latín y otros indican que proviene del árabe o incluso del persa. Para el caso árabe, se dice que el término proviene de a’dad que significa «los números» o dad que significa «juego».

Y hablando de juegos y azar, está última palabra también tiene origen árabe; proviene de az-zahr, que hace alusión a una flor (también de ahí proviene la flor de azahar), y se dice que se pintaba en una taba (un hueso utilizado antiguamente para jugar a algo parecido a los dados) y si salía el lado donde aparecía dibujada la flor se ganaba o perdía, dependiendo de lo que se hubiera apostado.
Guadalajara
El nombre de una de las ciudades más importantes de nuestro país, que tiene su tocaya europea en la región de Castilla-La Mancha, proviene del árabe Wadi al Hiyara o Wādī al-Ḥijārah que significa Valle de la Piedra, Río o Cañon de piedras.

Guadalupe
Este nombre que nos parece de lo más mexicano, también tiene procedencia árabe. Hay diversos posibles orígenes: wad-al-hub, que significa «río de amor»; wad-al-luben, que significa «río escondido» o un híbrido entre el árabe wādī y el latín lupus, por lo que su significado sería «río de los lobos».
Limón
El nombre este fruto ácido proviene del árabe hispánico lamún, y este del clásico laimūn, que a su vez proviene del persa. Fueron los árabes quienes introdujeron este fruto nativo de la India en Europa.

Sandía
El nombre de esta fruta proviene del árabe hispánico sandiyya o el árabe clásico es sindiyyah, que hace alusión a la región de Sind, en Pakistán, de donde proviene.
Tarea
Esta palabra proviene del árabe tariha que hacía alusión a los trabajos que se debían cumplir en un tiempo determinado, aunque también se puede traducir como «echar, lanzar o asignar»
Zanahoria
Proviene del árabe hispánico safunnārjah, y este del magrebí isfannāríjja, pero nunca ha cambiado el significado y siempre se ha referido a la verdura. Lo que sí cambio, fue el color de las zanahorias. ¿Sabías que originalmente eran moradas?
Fueron los holandeses quienes le dieron el característico color anaranjado con el que las conocemos, en honor a la casa real de Orange; sin embargo, hoy en día todavía podemos encontrarlas en diversidad e colores que incluyen amarillo, blanco, rojo o morado.

FUENTES Y OTRAS PÁGINAS PARA SABER MÁS
- 13 palabras cotidianas de origen árabe – Chilango
- 13 palabras del español que no sabías que vienen del árabe – Matador Network
- Palabras de origen árabe que comienzan por «Al»
- Cómo reconocer términos de árabe en nuestro idioma – Superprof
- Etimología de Alcohol – Blog de Lengua
- Glosario de términos de origen árabe – Wikipedia
- La invasión árabe. Los árabes y el elemento árabe en español – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes